El Silencio que Duele: ¿Cómo afrontar el ghosting?

paul-hanaoka-HbyYFFokvm0-unsplash

El Silencio que Duele: ¿Cómo afrontar el ghosting?

En la era digital, una práctica silenciosa pero dolorosa se ha normalizado peligrosamente: el ghosting. Lejos de ser una simple estrategia para evitar confrontaciones, esta desaparición repentina y sin explicaciones en una relación afectiva constituye una forma de abuso emocional y una grave falta de responsabilidad afectiva.

¿Qué Implica Desaparecer Sin Dejar Rastro?

El término «ghosting», tomado del inglés «ghost» (fantasma), describe el acto de cortar toda comunicación de manera abrupta, dejando a la otra persona inmersa en la confusión y el vacío. Esta táctica, aunque no es nueva, ha proliferado con la omnipresencia de las redes sociales, ofreciendo una vía aparentemente fácil para evitar conversaciones incómodas. Sin embargo, para quien lo sufre, el ghosting genera una intensa carga emocional marcada por la incertidumbre, la duda y el miedo.

A diferencia de las rupturas tradicionales, donde se ofrecen motivos y se busca un cierre, el ghosting priva a la persona abandonada de cualquier comprensión, sumiéndola en un laberinto de preguntas sin respuesta.

El ghosting se puede presentar de diferentes maneras

  • Minighosting: La comunicación persiste, pero las respuestas son extremadamente lentas y la iniciativa siempre recae en la misma persona.
  • Ghosting Pasivo: Se evitan los encuentros presenciales, pero se mantienen interacciones superficiales en redes sociales, como «me gusta», sin llegar a una conversación real.
  • Ghosting Intermitente: La persona que desapareció reaparece esporádicamente con interacciones mínimas (likes, emojis, comentarios breves) sin retomar una comunicación significativa.

Tener responsabilidad afectiva, implica entender que mis palabras influyen en las emociones de otro, de tal manera que entiendo que aunque a veces sea doloroso e incomodo siempre es mejor expresar un cierre, que dejar a la persona en incertidumbre.

Más Allá de la Desaparición: Las Cicatrices Emocionales del Ghosting

El ghosting deja profundas consecuencias emocionales en quien lo experimenta:

  • Deterioro de la Autoestima: La falta de explicación puede llevar a la persona a sentirse insuficiente o defectuosa.
  • Culpa y Auto-reproche: Se tiende a buscar errores propios como causa de la desaparición.
  • Ansiedad y Angustia: La ambigüedad genera incertidumbre y dificulta la comprensión de la situación.
  • Obsesión por la Explicación: El cerebro busca respuestas, pero el ghosting las niega.
  • Dificultad en el Duelo: Sin un cierre claro, el proceso de superación se complica e incluso se cuestiona la realidad de la ruptura.
  • Sentimientos de Invalidez y Humillación: La persona se siente ignorada, utilizada y desechada, especialmente si los intentos de contacto son repetidamente ignorados.

Estrategias para Sanar Tras el Ghosting

Aunque doloroso, superar el ghosting es posible a través de estrategias de autocuidado y reconstrucción:

  • Validar la Propia Experiencia: Reconocer el ghosting por lo que es, sin justificar la actitud del otro.
  • Romper con la Generalización: No proyectar esta experiencia negativa en futuras relaciones.
  • Reafirmar la Autoestima: Comprender que la desaparición del otro no refleja el propio valor.
  • Aceptar la Falta de Interés y Establecer Límite: Asumir que la otra persona no desea continuar y cortar todo contacto.
  • Mantenerse Activo: Distraer la mente de los pensamientos intrusivos.
  • Liberarse de la Búsqueda de Respuestas: Aceptar que probablemente no se obtendrán explicaciones.
  • Expresar las Emociones: Canalizar el dolor a través de diversas formas de expresión.
  • Buscar Apoyo Social: Evitar el aislamiento y conectar con personas que brinden contención.

Enfrentar el ghosting es un desafío, pero con tiempo y las estrategias adecuadas, es posible sanar y construir relaciones más saludables basadas en el respeto y la comunicación. El ghosting es mucho más que una desconexión digital; es una herida emocional que requiere reconocimiento y cuidado para poder avanzar. Recuerda, mereces relaciones donde la transparencia y la consideración sean la norma, no la excepción.