sad-505857_1920

¿POR QUÉ ME SIENTO SOLO A PESAR DE ESTAR CON GENTE?

Todos nos hemos sentido solos alguna vez, sobre todo lo manifestamos de forma evidente cuando no tenemos el contacto deseado con otras personas.

Pero a consulta acuden cada día más personas, y más jóvenes, con la sensación de sentirse solo a pesar de tener pareja, familia, amigos…

Esto ocurre porque la soledad es un sentimiento interno, un estado mental negativo que va asociado a sentimientos de incomprensión, de tristeza y de inseguridad.

TIPOS DE SOLEDAD

  • La soledad por elección: todo el mundo necesita esos pequeños momentos en soledad, donde disfruta de hacer alguna actividad que le gusta o bien para lograr un ambiente de introspección, donde puede escucharse a sí mismo, darse cuenta de lo que necesita, crear proyectos o ilusiones o simplemente estar con uno mismo. Este tipo de soledad es la soledad vivida en positivo. Elegir momentos nos aporta a nosotros mismos esa compañía y bienestar que necesitamos y favorece que vivamos la soledad como algo positivo.
  • La soledad impuesta: es aquella en el que el estado de ánimo es negativo porque necesitamos compartir nuestra vida con alguien y no tenemos esa posibilidad, o sentimos de forma subjetiva que eso no se puede dar como uno desea.
  • La soledad en compañía: es una extensión de la anterior, donde se sabe que existe gente a tu alrededor con la que de forma puntual sentirte vinculado, pero aparecen asociados sentimientos como la incomprensión, la inseguridad o la incomodidad, porque crees que la gente que te rodea no te comprende, no comparte tus gustos o tus necesidades. Este estado mantenido en el tiempo puede derivar en depresión. Algunas personas pueden sentirse culpables por tener la sensación de soledad a pesar de saber que cuentan con personas de las que recibir apoyo y con los que estar acompañados

CÓMO SUPERAR ESE SENTIMIENTO DE SOLEDAD

  1. Entender de donde viene tu soledad: es importante pararse a analizar si la soledad que sientes es porque te falten apoyos de forma física, reales, y por tanto necesitas tomar una actitud proactiva a la hora de salir de esa soledad, y poder hacer actividades con gente nueva, estar abierto a pasar algo de tiempo con gente que conoces para disfrutar de pequeños momentos con esas personas o proponerte realizar nuevos objetivos personales, como hacer algún curso.
  2. Si la soledad que sientes es más profunda, es con gente, y sientes que te falta conectar con la gente, y que a pesar de poder tener personas importantes a tu lado, notas falta de conexión con ellas, que te sientes poco comprendido e inseguro. En ese caso es importante trabajar en tu propia autoestima, aprender a darte valor como persona, a quererte a ti mismo y por tanto también aprender a disfrutar de esa soledad elegida.
  3. Compartir tus sentimientos con otras personas, a veces las emociones negativas que nos invaden tendemos a guardarlas y aislarnos de forma natural, por ello es importante hacer un ejercicio de abrirnos a otras personas, donde podremos encontrar esa comprensión que necesitamos. Cuando expresamos parte de nuestro mundo interno, en muchas ocasiones podemos descubrir que las emociones que sentimos son compartidas por otras personas del entorno y por lo tanto más normales de lo que podemos inferir, reduciéndose la sensación de incomprensión.

 

No obstante, si los sentimientos de soledad, y de tristeza son fuertes, no dudes en acudir a un psicólogo que pueda evaluar las causas y consecuencias de tu malestar, y que te puede guiar en cómo aliviar esa pesada carga.